miércoles, 19 de marzo de 2025

CINECLUB FRONTEIRAS EN AYAMONTE

 


CICLO DE CINE DOCUMENTAL ANDALUZ

10 de abril. FANDANGO.

8 DE MAYO ZAMBRA.

12 DE JUNIO. NEGRO LIMBO

CENTRO CASA GRANDE

AYAMONTE 

A las 20:30 El segundo jueves de cada mes. 

4 euros la entrada general.

2 euros para estudiantes.

FACEBOOK

AYAMONTE INTERESA

sábado, 8 de marzo de 2025

DISEÑO DE LA PORTADA PARA LA AGENDA ESCOLAR DEL PRÓXIMO CURSO: 2025/2026

 



XX Concurso: Diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana. 

Bases:

1. Tema: diseño de la portada de la agenda escolar del IES Guadiana para el curso 2025/2026.

2. Requisitos de los participantes: alumnado del IES Guadiana en el curso 2024/25. Cada participante presentará un máximo de 3 trabajos.

3. Plazo de presentación: hasta el 12 de mayo de 2025. Se pueden presentar los trabajos en papel o en soporte informático (como archivos “.jpg” o similares), a los profesores/as del departamento de Dibujo o en la Secretaría del centro.


4. Características de las obras:
 Los trabajos han de ser inéditos.
 El tamaño de las obras, excluido el margen si lo tienen, debe respetar las proporciones del formato DIN A4 (1 : 1,41) en posición vertical. Para los trabajos en papel, el tamaño mínimo será A5, el máximo A4.
 Deben aparecer, de forma destacada, las palabras “IES Guadiana” y “Curso 2025/26”.
 Debe haber una zona despejada destinada al nombre del alumno/a propietario de cada agenda, y una zona circular con el logotipo del IES (o despejada para incorporarlo más tarde).
 El trabajo debe incorporar motivos relacionados con el IES Guadiana o su entorno.
Se pueden consultar los diseños de años anteriores en la página web del IES Guadiana.


5. Premio:
 el ganador/a del concurso recibirá un premio consistente en un diploma acreditativo y un vale de 30 euros para gastar en una librería papelería de Ayamonte.e o del pueblo en que viva.









jueves, 30 de mayo de 2024

ANÁLISIS DE LA IMAGEN FIJA Y EN MOVIMIENTO

 


Vamos a tratar en el presente tema, cómo son las imágenes fijas, cómo las percibimos y claves para su creación. Se trata por tanto de que seáis capaces de comprender, decodificar y disfrutar del mundo visual que nos rodea, desarrollando un espíritu crítico, libre ante todos los estímulos visuales que nos envuelven.

Pincha en el enlace: Análisis de la imagen fija

DE LA CUEVA AL ORDENADOR. EVOLUCIÓN DE LAS IMÁGENES EN LA COMUNICACIÓN.

  


Para ver la presentación del tema, pincha en este ENLACE

martes, 28 de mayo de 2024

lunes, 27 de mayo de 2024

Escribir e ilustrar un relato sentido

 


Durante la clase haremos una visualización y un focusing con una frase de partida para la clase. Cada uno vivirá una experiencia y la escribirá e ilustrará durante la sesión.

  1. Qué es lo que hay que hacer? Escribir individualmente un micro-relato con un máximo de 400 palabras. Una persona distinta dirá una frase por la que todos comenzaremos a escribir haciendo un focusing en clase para escribirlo (En el pasillo de innumerables puertas...), leyéndolo quince días después en clase cada uno de nosotros. Esta actividad tiene como objetivo crear ideas para guiones, relatos... y es un ejercicio interesante para poder crear historias de ficción. También se ilustrará con una imagen relativa al relato creado.
  2. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.
Mucho ánimo que tú puedes hacer algo fantástico.


domingo, 12 de mayo de 2024

ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE

 









ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE

A la hora de analizar una imagen se debe partir de una estructura, que quedaría dividida  en dos niveles. Uno llamado nivel o plano denotativo, donde se haría una lectura objetiva de la imagen a través de todos sus atributos, es decir, trataría acerca de lo que muestra a simple vista una imagen. El otro sería el nivel o plano connotativo, trabajando dentro de este una lectura subjetiva, es decir la interpretación personal.

 

A / NIVEL DENOTATIVO

 

1.     DESCRIPCIÓN DE LA IMAGEN

 

En primer lugar: ¿Qué es lo que vemos?(La foto de un cuadro, una escultura....)

.............................................................................................................................................

·       GÉNERO: (retrato, paisaje, bodegón, algo abstracto, tipo de edificio ...)

.............................................................................................................................................

 

·       TEMÁTICA: ( religiosa, política...). Se describen los personajes, objetos, el escenario (natural o artificial), las posiciones de los personajes, los gestos...

 

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

 

·       CARÁCTER PLÁSTICO DOMINANTE Y ESTILO AL QUE PERTENECE: (realismo, naturalismo, expresionismo, abstracto, idealismo, ilustración...)(Barroco, renacentista, impresionista...)

.............................................................................................................................................

 

 

2.     TIPO DE IMAGEN

 

·       Fija o estática / en movimiento.( Una foto, un vídeo, ilustración....)

.............................................................................................................................................

·       Bidimensional / tridimensional.

.............................................................................................................................................

·       Según su origen:

Mental  , es aquella imagen que nuestro pensamiento produce, no existiendo por tanto fisicamente.

Natural, es la imagen de mayor iconicidad (grado de parecido) , la propia realidad.

Creada o mediada, es la que construimos de una manera quirográfica, por ejemplo un dibujo a pastel, una acuarela...

Registrada o Analógica. , la que es un indicio o huella, por ejemplo una fotografía, un vídeo...

.............................................................................................................................................

·       Digital : imagen informática realizada en sistema binario.

.............................................................................................................................................

·       Monocular / estereoscópica.( una foto, una proyección de vídeo..../realidad virtual, cine en tres dimensiones.....)

.............................................................................................................................................

·       Única / múltiple(grado de reproducción y seriación)

.............................................................................................................................................

 

 

3.     ANÁLISIS FORMAL

 

·       Técnica empleada, por ejemplo, edificio de ladrillo, fotografía en blanco y negro...

.............................................................................................................................................

·       Soporte (papel, lino, plástico...)

.............................................................................................................................................

·       Perspectiva (pictórica o aérea, cónica, cilíndrica, esférica...)

.............................................................................................................................................

·       Punto de vista (normal, picado, contrapicado, escorzo, aberrante, nadir, cenital)

............................................................................................................................................

·       Encuadre (gran plano general, p. general, p. americano, p. medio, primer plano, p. de detalle). Todos estos planos pueden ser cortos o largos.

Dentro del encuadre hay que describir los límites de la composición, por ejemplo, si             se ha amputado algo...

................................................................................................................................................................................................................................................................................

·       Enfoque o términos: La profundidad de campo; si existen 1,2,3... términos;         elementos secundarios; fondos...

..............................................................................................................................................................................................................................................................................

·       Textura o apariencia externa de la imagen: (grano, trama, pinceladas...)

.......................................................................................................................................

·       Tamaño: Formato de la imagen.

.......................................................................................................................................

·       Cromatismo:                                                                                                               

a) Si es en blanco y negro hablar de los grises; contrastes (fuertes, monotonía  tonal...); ubicación de los tonos y su función...

b) Si es en color, decir cómo son los colores (naturalistas, exagerados, cálidos o fríos); cómo están distribuidos y la dimensión de los colores; apuntar si algún color domina sobre el resto.

.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

·       Composición: X, O...

......................................................................................................................................

·       Iluminación:  

                                                                       Natural (según día y hora)...........................

                     FUENTE LUMINOSA                                  

                                                                       Artificial      Fría ........................................

                                                                                           Cálida......................................

             -   Incidencia de la misma, dirección y situación:

                  (Frontal, lateral, trasera, contraluz, superior, inferior)......................................

 

-   Tipo:( polarizada, fuerte, difusa, tonal, de claroscuro...)...................................

·       Movimiento:

                                                            Instantánea  .........................................................

            -  En imágenes fijas

                                               Borrosidades.......................................................

-             En imágenes en movimiento:

  *  Movimientos de cámara (Pan. horizontal, pan.vertical, travelling, zoom, grúa)............

      ..............................................................................................................................                                                            

   *Montaje: lineal, paralelo, confluyente, rítmico

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

                                                

 * Transiciones o articulaciones temporales:

   (Corte, fundido, encadenado, cortinillas, barridos, desenfoques, sobreimpresiones...)

...............................................................................................................................

·       Tiempo: Real, fílmico, flashback,flashfoward. ……………………………………..

………………………………………………………………………………………

·       El ritmo:

-        En imágenes fijas: Es la ordenación de los elementos que se repiten en una     composición (camino con árboles, una marina con olas...).

¿En qué se basa? ¿Cómo se manifiesta?.....................................................................

.............................................................................................................................................

 - La tendencia de este (si es regular o irregular, es decir, si se mantiene o no en la composición)...................................................................................................................................................................................................................................................................

                                    

-En imágenes en movimiento: Puede ser temporal, psicológico, musical .............................................................................................................................................

 

·       Iconicidad/ abstracción:

                

............................................................................................................................................

·       Simplicidad/ complejidad: Valora los aspectos (grado de iconicidad, sentido abierto o cerrado de la representación, carácter histórico de ésta, valor económico, social, político, cultural, etc... de los objetos que aparecen en la imagen, relaciones de los elementos entre sí, utilización de elementos anacrónicos, el contexto...l).

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

·       Monosemia/ polisemia: (un significado/ varios significados)Según las posibles significaciones.

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

·       Originalidad / redundancia: Características del destinatario, grado de iconicidad, creatividad  de sus autores...

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

B. NIVEL CONNOTATIVO.

 

-        Consultar términos polares.

-        Interpretación subjetiva  basada en el análisis anterior.

 

 

 

 

 

sábado, 20 de abril de 2024

EVOLUCIÓN DEL CANON DE BELLEZA FEMENINO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

 



PINCHA EN EL ENLACE

EL COLOR. HACER UN CÍRCULO CROMÁTICO

 

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer? Crear  individualmente un círculo cromático con témperas, lápices de colores o rotuladores 
  2. El plazo de presentación recomendando: 14 de mayo.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase.